15 de junio de 2010

La Anctorcha

Antorcha Bicentenaria
Durante un año, desde abril de 2009 hasta abril de 2010, la llamada Antorcha Bicentenaria recorrió casi toda Venezuela portada por estudiantes, cultores, autoridades locales y nacionales, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, colectivos organizados, participantes de las misiones gubernamentales, deportistas y actores entre otros, quienes se relevan cada 200 metros a lo largo del recorrido.

Luego de casi un año, el 6 de abril de 2010 la Antorcha inició su recorrido final en el estado Vargas. De manos de actores locales que interpretan a personalidades históricas venezolanas como Guaicaipuro, José Leonardo Chirinos, José María España, Francisco de Miranda y Simón Bolívar, la llama recorrió las poblaciones más importantes de dicho estado. El 9 de abril, en la Plaza Bolívar del municipio Brión (Higuerote), fueron relevados por las autoridades del estado Miranda, para continuar el recorrido en dicha entidad hasta el 14 de abril cuando arribe al estado Aragua. El 16 de abril se espera el arribo de la Llama a la Plaza Bolívar de la Parroquia El Valle de Caracas. De allí arrancarán las delegaciones marchando con la antorcha hasta la Plaza Venezuela en donde será encendido un pebetero especial. El 17 el fuego simbólico será trasladado a la Plaza Bolívar de Caracas, donde uno de los portadores de la antorcha le corresponderá entrar con la llama a las instalaciones del Gobierno del Distrito Capital en la que se encontrará el pebetero y reposará allí hasta el día siguiente, para culminar su recorrido el mismo día 19 de abril en el desfile cívico-militar que tendrá lugar en el Paseo Los Próceres de Caracas.

Andrea Ruiz

9 de junio de 2010

Causas de la caída del Imperio Romano




No se está muy claro de por qué se cayó

- Teorías Religiosas y morales: El cristianismo y la decadencia moral generaron su colapso, al debilitar su carácter y el cambio de costumbres
- Teorías militares: La presión de los Bárbaros
- Teorías naturales: Enfriamiento del clima generó malas cosechas,pestes y movilidad de los pueblos Bárbaros
- Teorías Políticas: Conflictos internos,centralización, orientalización
- Teorías Económicas y sociales: Intevencionismo estatal en el valor de la moneda, inflación, control de precios.

Educación Romana




- Nacimiento: Selección al nacer, la hace el padre de familia
- Primera educación(1 a 7 años): El padre le enseña valores, los Romanos eran muy entregados a su Religión
- Segunda educación(8 a 15 años):Disciplinas y contenidos especificos
- Tercera educación(16 a 26 años):En el cuartel y la guerra

Carrera

Los soldados, votaban. Al terminar la etapa militar podían ser candidatos a los Magistrados o Magistraturas

Principios de la República

1) Gobierno de las leyes
2) Gobierno de los virtuosos
3) El final del gobierno es el bien común(gobierno para el pueblo)
4) Es lo contrario a la Monarquía
5) Es un gobierno limitado en tiempo y funciones


El senado: Formado por patricios

Factor aristocrático
Funciones

- Asesorar a los consules
- Decidir los actos que tenían una duración mayor a un año
- Hacer las leyes: poder de reforma o vetar las decisiones de los comicios

El Imperio Romano tiene características Monárquicas, poder fuerte pero limitado

- Temporalmente: Un año
- Colegiado: Dos consules
- Presidente, ejecuta las acciones

Los Romanos tenían terror a que una persona abusara del poder

Roma y sus formas de gobierno

- La Monarquía: Roma se creó 753 a.c a 509 a.c
- La República: Fue creadora del Imperio
- Imperio 30 a.c a 476 a.c

Fundación de Roma 753 a.c
Dos grupos sociales: - Nobles
- No nobles

Aportes de Roma a Occidente

1) El derecho
2) La República
3) Ciudad y sus servicios
4) Arquitectura clásica
5) El latín
6) Alfabeto latino
7) La Iglesia católica

Monarquía estructural social


- Patricios
- Clientes
- Plebeyos
- Esclavos

El Foro romano






El Foro Romano (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.

Imperio Romano y La Independencia de Venezuela

La historia de Roma, llena uno de los capítulos más importantes, decisivos e intensos de la historia universal. Roma, llegó a ser la cabecera de un formidable imperio, que duró más de seis siglos y cuya cultura sería una de las más fecundas de la antigüedad.

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital (Roma). Obtuvieron el control de la navegación por el mar mediterráneo, tras vencer a los cartaginenses, en las llamadas guerras púnicas desarrolladas entre los años 218 y 202 a.C. A partir de este momento, Roma no conoce rivales en su expansión mediterránea, dedicando sus esfuerzos a avanzar por el continente europeo. La expansión de la cultura romana se basa en la conquista militar de nuevos territorios, pero también en la sucesiva transmisión a las colonias, de un nuevo modo de vida, cuyo pilar fundamental es la vida ciudadana, es decir, la civilización.

La Independencia de Venezuela fue y sigue siendo uno de los acontecimientos de mayor importancia en nuestro país, ya que, fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre Venezuela y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió para llevarse a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia.
En ambas etapas se puede evidenciar la presencia de una sociedad, configurada por dos clases sociales; La sociedad romana está compuesta por una aristocracia de propietarios (patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebeyos), en la cual se puede incluir a los esclavos. La sociedad de la época de Independencia está compuesta por blancos criollos: Habitantes nacidos en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español y por los pardos o mestizos: Grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos.
Así mismo es evidente la relación existente entre ambas etapas referente a la esclavitud: En el Imperio Romano el esclavo era considerado un ser humano inferior que “pertenecía” a un dueño. Para los romanos, el destino natural de los esclavos era servir a sus amos con entrega y fidelidad. Los esclavos formaban parte de la familia y, por lo tanto, se les “quería” y se les castigaba. No había reglas para tratar a un esclavo porque éste no tenía ningún derecho y estaba completamente sometido al poder de su amo. En la época de Independencia de Venezuela, durante la guerra, los ejércitos españoles y republicanos ofrecían la libertad a los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de independencia vio algunas de las sublevaciones de esclavos más violentas en la historia del país. En 1821 durante el Congreso de Cúcuta, se inició un proceso político en búsqueda de la abolición de la esclavitud. En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos.

8 de junio de 2010

Diocleciano

Nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliriana de bajo estátus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército. Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del emperador Caro, en la batalla del Margus y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo III.

Diocleciano nombró a Maximiano como Augusto de occidente en 285. El 1 de marzo de 293 nombró a Galerio y a Constancio como césares, un título similar al de príncipe. Este nuevo régimen, conocido como la tetrarquía, o «gobierno de cuatro», implicaba que el gobierno del imperio se repartía geográficamente entre los cuatro. Dirigió campañas militares contra las tribus sármatas y del Danubio (285-90), contra los alamanes (288), y contra usurpadores en Egipto (297-98), asegurando las fronteras del imperio y eliminando las amenazas contra su poder. En 299 Diocleciano dirigió las negociaciones con el Imperio Sasánida, el enemigo tradicional de imperio, consiguiendo una paz duradera y favorable.

Separó y aumentó los servicios militar y civil que debían prestarse al imperio y reorganizó las divisiones provinciales creando el gobierno más grande y más burocratizado de la historia del imperio. Estableció nuevos centros administrativos en Nicomedia, Mediolano, Antioquía y Tréveris, puntos más cercanos a las fronteras de lo que estaba la tradicional capital en Roma. En un movimiento que seguía la tendencia del siglo III hacia el absolutismo, Diocleciano amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose por encima de las mases e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte. El crecimiento burocrático y militar, las campañas militares constantes y los proyectos constructivos incrementaron el gasto del estado e hicieron necesaria una reforma fiscal. Al menos desde el año 297 el sistema impositivo fue estandarizado de forma más equitativa y con tipos en general más altos que los que habían imperado hasta entonces.

Sin embargo, no todas sus reformas tuvieron éxito. Su Edicto sobre Precios Máximos del año 301, norma cuyo objetivo era poner fin a la inflación mediante el control estatal de los precios, no sólo no tuvo éxito, sino que fue contraproducente y rápidamente ignorada. Además, y aunque fue efectivo mientras Diocleciano estuvo al mando, el sistema de la tetrarquía colapsó en el momento en que éste abdicó, sustituyéndose por la lucha por el poder entre Majencio y Constantino, hijos, respectivamente, de Maximiano y Constancio. La Persecución de Diocleciano que tuvo lugar entre los años 303 y 311 se convertiría en la mayor y más sangrienta persecución oficial del imperio contra la Cristiandad, pero no logró su objetivo de destruir la comunidad cristiana. Es más, a partir del año 324 el Cristianismo se convirtió en la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I. Sin embargo, a pesar de sus fracasos, las reformas de Diocleciano cambiaron de forma fundamental la estructura del gobierno imperial y ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que el Imperio perdurase unos cien años más, cuando había estado a punto de colapsarse pocos años antes.

Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305, convirtiéndose en el primer emperador romano en dejar voluntariamente su posición. Desde entonces vivió en su palacio en la costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos. Su palacio se convertiría en el núcleo del que surgiría la actual ciudad de Split, en Croacia.

El dios Mitra romano

Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica, y se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos.

Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C., que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV.

Existen realmente pocos textos escritos por autores mitraístas. Se conservan algunas pinturas e inscripciones, así como descripciones de esta religión por parte de sus oponentes, entre los que hay neoplatónicos y cristianos.

Buena parte de lo que ha circulado acerca de este mitraísmo se ha basado en las teorías de un erudito belga llamado Franz Cumont. Su obra titulada Los misterios de Mitra, publicada en 1903 condujo a aseveraciones por parte de la Escuela de la historia de las religiones en el sentido de que el mitraísmo había influenciado algunas prácticas del incipiente cristianismo. Con el tiempo, esto provocó que en ambientes más populares que académicos, y junto con la semilla que Kersey Graves había plantado con su libro de pseudo-historia "The World's Sixteen Crucified Saviors" en 1875, se ha formado una leyenda urbana muy elaborada sobre un presunto nacimiento virginal de Mitra, así como de una supuesta muerte y resurrección de este personaje, y varios puntos más que relacionan íntimamente su vida con la de Jesús de Nazaret. Esta hipótesis no tiene fundamento histórico, pero es bien sonada y repetida por todo el mundo. (Para ver más información acerca de la historia de Mitra, dirigirse a Mitraísmo
)

Mitra (mitología)

Mitra era un dios conocido en la antiguedad, principalmente en Persia e India. Mitra era el dios de la luz solar, de origen persa que fue adoptado en el imperio romano. Se conservan diversas esculturas, en su mayor parte del siglo III. Se le representa como un hombre joven, con un gorro frigio, matando con sus manos un toro.

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.

A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones.

Epicureísmo

El epicureísmo es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia ("ausencia de turbación") y vínculos de amistad entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos.

En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.

Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, por tanto placeres:
los naturales y necesarios, como alimentarse, abrigo, y el sentido de seguridad, que son fáciles de satisfacer;
los naturales pero no necesarios, conversacion amena, gratificacion sexual.
los no naturales ni necesarios, la busqueda del poder, la fama, el prestigio.
También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:

placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;
placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con un mar en calma cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones, afectos y apetitos.

La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica. Buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados. Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito, y en una ética hedonista.

Estoicismo

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

Cristianismo

CRISTIANISMO: aporte más importante y fundamental, es el rasgo cultural porque influye en todo.

1) Establece una sociedad teocentrica y trascendental
2)No es un cristianismo libre la iglesia siempre estuvo vigilando las expresiones morales y artisticas

PRINCIPIOS DEL CRISTIANISMO

- Dios es uno
- Dios se encarna, valora la humanidad
- Magisterio y/o jerarquia: unica interprete de las fuentes de la fe (Biblia y tradicion)
- Concepto de persona: ser unico, racional, amoroso y proyectivo

Edad Media

EDAD MEDIA

Influencia cristiana:

-El cristianismo es el gran aporte de la edad media a la actualidad (Rey--> Carlo Magno: poder politico, castigado por dios, poder cristiano)

-Lo importante de la edad media son los mensajes

-Se cambia la vision de la MUJER cuando antes se veia como una "Matriz con patas" algo que solo servia para reproducir, entonces cuando el cristianismo le da mucha importancia a la virgen maria por elhecho de aceptar ser la madre de Dios. La mujer tambien a pesar de esto fue muy oprimidia a causa del cinturon de castidad.

Algunos aportes:

-Cristianismo, cristianismo ortodoxo e islam.

-Mestizaje Etinico Cultural

-Idea de pacto

-Amor cortesano

-Lenguas, romances y novelas

-Origen del Capitalismo

-Origen del Estado Nacion

El legado de Alejandro

Pese a sus ideales, motivos o puntos de vista sobre si mismo, un hecho se impone: Alejandro creó en verdad una nueva era, la helenística. III término helenístico proviene de una palabra griega que significa “imitar a los griegos”. Así, este calificativo resulta apropiado para describir una era que atestiguó la difusión de la lengua y las ideas griegas en el mundo no griego del antiguo Cercano Oriente. La destrucción de la monarquía persa a manos de Alejandro extendió el gobierno griego—macedonio a lo largo de una dilatada área. Creó oportunidades para los ingenieros, intelectuales, mercaderes, soldados y administradores griegos. En tanto que los griegos continentales seguían comprometidos con los ideales de tas ciudades-estado, aquellos que siguieron a Alejandro y a sus sucesores participaron en una nueva unidad política basada en el principio de la monarquía. Alejandro había transformado su ejército de ser una fuerza macedonia a convertirse en una fuerza internacional, la cual le había jurado exclusiva lealtad a él. Después de su muerte, sus sucesores se valieron de la fuerza para establecer monarquías militares que dominaron el mundo helenístico. El poder autocrático —basado en la fuerza militar y en las pretensiones de un gobierno divino— llego a convertirse en una característica usual de dichas monarquías helenísticas y fue parte del legado político que Alejandro dio al mundo helenístico. Su visión de imperio fue sin duda inspiró a los romanos que, por supuesto, lucren los herederos reales del legado tic Alejandro.

No obstante, Alejandro también dejó un legado cultural. Como resultado de sus conquistas, la arquitectura, la literatura, la lengua y-el arte griegos se diseminaron por todo el Cercano Oriente. Los centres urbanos de la época helenística —muchos de los cuales fueron fundados por Alejandro y sus sucesores—se convirtieron en impulsores de la difusión de la cultura griega. Alejandro fundó una serie de ciudades y de asentamientos militares, llamados Alejandría, para proteger puntos estratégicos y para supervisar amplias áreas. La mayoría de los colonizadores eran mercenarios griegos. Se ha calculado que en el curso de sus campañas, Alejandro reclutó de 60.001 a 65.000 mercenarios adicionales provenientes de Grecia, de los cuales, cuando menos 36.000 se establecieron en las guarniciones militares y en las nuevas ciudades. A la vez que los griegos esparcían su cultura hacia el este, ellos mismos se veían influidos de manera inevitable por los USOS orientales. Así, el legado de Alejandro incluía una de las características básicas del mundo helénico: el choque de la fusión de culturas diversas.

La caida del imperio romano

La caída del Imperio Romano : es un tema más complicado, ya que se debe a múltiples factores que agrupados propiciaron la decadencia y la caída definitiva del Imperio Occidental.De lo que no cabe duda es de que Roma y su imperio han dejado una gran huella en nuestra sociedad actual, en temas que abarcan desde la arquitectura y la construcción hasta la literatura, el derecho e incluso en pequeños detalles de la vida cotidiana.

Alejandro Magno

Antes de su muerte, Alejandro había planeado volver hacia el oeste y conquistar Arabia, la península Itálica e Iberia, además de continuar la expansión hacia el Oriente y encontrar el fin del mundo, idea que Aristóteles, su tutor durante la adolescencia, le había inculcado contándole historias sobre un lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.

Alejandro promovió la incorporación de persas en el ejército y la administración a través de lo que ha sido definido por algunos académicos como una «política de fusión», y favoreció el matrimonio de miembros de su ejército con mujeres persas. Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna.

Tras doce años de continuas campañas militares, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis vírica. Su única descendencia, muerto a manos de Casandro a los 13 años, dejó el imperio a merced de sus generales, conocidos como los diádocos (sucesores), que lo fraccionaron y repartieron. Más de tres siglos después de dominio y colonización griega en áreas tan lejanas moría Cleopatra, la última descendiente de Ptolomeo I Sóter, uno de estos diádocos. Con este hecho acabó el período conocido como helenístico o alejandrino, que fusionó las culturas griega y mesoriental.

Su legado ha quedado reflejado en la historia y la mitología de occidente y oriente, y sus conquistas inspiraron una tradición literaria en la que aparece como un héroe legendario similar a Aquiles, o como el «maldito Alejandro» del libro zoroastra de Arda Viraf por su conquista del Imperio persa y la destrucción de su capital, Persépolis.

La segunda guerra: Guerra de Decelia

Los lacedemonios no se limitaron a simplemente enviar ayuda a Sicilia; también resolvieron llevar la guerra a los atenienses. Con el consejo de Alcibíades, fortificaron Decelia, cerca de Atenas, y evitaron que los atenienses pudieran utilizar sus tierras durante todo el año. La fortificación de Decelia impidió el envío de suministros a Atenas por tierra, obligando a que fueran transportados por mar con un costo mayor. Lo peor de todo quizá fuera que el trabajo en las minas de plata cercanas fue completamente interrumpido, ya que unos 20.000 esclavos atenienses fueron liberados por los hoplitas espartanos en Decelia. Con los 1000 talentos del tesoro y reservas de emergencia diluyéndose, los atenienses tuvieron que demandar mayores tributos a sus aliados, aumentando aún más la tensión y la amenaza de otra rebelión dentro del Imperio.

Los corintios, los espartanos y otros miembros de la Liga del Peloponeso enviaron más refuerzos a Siracusa, esperando rechazar a los atenienses; pero en lugar de retirarse, estos mandaron otras cien naves y 5000 hombres a Sicilia. Bajo las órdenes de Gilipo, los siracusanos y sus aliados consiguieron derrotar totalmente a los atenienses en tierra; además, Gilipo alentó a los siracusanos a construir una armada, la cual logró vencer a la flota ateniense cuando intentaban la retirada. El ejército de Atenas]], buscando escapar por tierra a otras ciudades más amistosas de Sicilia, fue dividido y derrotado; los soldados del ejército ateniense fueron vendidos como esclavos y toda la flota fue destruida.

Tras la victoria sobre los atenienses en Sicilia, todos creían que el fin de su Imperio estaba próximo. Su tesoro casi se había agotado, sus astilleros estaban vacíos y sus jóvenes muertos o prisioneros en territorio extranjero. Sin embargo, la fuerza del Imperio ateniense fue subestimada, aunque ciertamente el comienzo del fin estaba cerca.

La expedición a Sicilia

En el decimoséptimo año de la guerra (415-414 a. C., llegó la noticia a Atenas de que uno de sus aliados más lejanos en Sicilia, Segesta había entrado en guerra con Selinunte, entre otras cosas, por disputas fronterizas. Los selinuntios invocaron la alianza común con Siracusa, ciudad que atacó a Segesta por tierra y mar. Segesta, recordó a Atenas la alianza de esta última con la ciudad de Leontino, existente desde la primera expedición ateniense a Sicilia en 427 a. C., bajo el mando del estratego ateniense Laques. El pueblo de Siracusa era étnicamente dorio (al igual que los espartanos), mientras que los atenienses y sus aliados en Sicilia eran jonios. Atenas sintió la obligación de ayudar a sus aliados, sobre todo por el temor, manifestado y no infundado, de los habitantes de Segesta, de que Siracusa, podría aniquilar a todos los aliados que aún les quedaban a los atenienses y segestanos en tierras sicilianas, y de que lo siracusanos pudieran prestar ayuda militar a las demás poleis dorias de la isla y, por tanto, menoscabar el poderío de Atenas. Segesta prometió sufragar los gastos que ocasionaría la guerra.Como primera medida, la asamblea ateniense decretó, tras oír a los embajadores de Segesta, enviar una delegación a la ciudad aliada para averiguar de cuánto dinero disponía en realidad, e informarse de la situación de la guerra contra Selinunte.

Los atenienses no actuaron únicamente desde una visión altruista: respaldados por Alcibíades, el líder de la expedición, soñaban con la conquista de toda Sicilia. Siracusa, la ciudad principal de Sicilia, no era mucho más pequeña que Atenas, y conquistar Sicilia habría llevado a Atenas una inmensa cantidad de recursos. Durante los últimos estadios de las preparaciones, personas desconocidas mutilaron las hermai (estatuas religiosas) de Atenas, y Alcibíades fue acusado de crímenes religiosos (Cf. Hermocópidas). Alcibíades exigió que lo enjuiciaran de inmediato para poder defenderse antes de la expedición. Los atenienses sin embargo le permitieron que partiera en la expedición sin ser enjuiciado (muchos creyeron que la razón fue prepararse mejor en su contra). Tras llegar a Sicilia, Alcibíades fue llamado de regreso a Atenas para el juicio. Temeroso de que lo condenaran injustamente, Alcibíades se pasó al bando de Esparta y Nicias quedó al mando. Luego de su traición, Alcibíades informó a los espartanos que Atenas planeaba utilizar Sicilia como trampolín para la conquista de Italia, y emplear los recursos y soldados obtenidos con esas nuevas, futuras conquistas para dominar todo el Peloponeso.

Las fuerzas atenienses consistían en más 100 trirremes y 5000 hombres entre infantería y tropas ligeras. La caballería se limitaba a unos 30 caballos, lo cuales demostraron no estar a la altura de la mayor y mejor entrenada caballería siracusana. Con su llegada a Sicilia, varias ciudades se unieron en el acto a la causa ateniense. Nicias pospuso el ataque en lugar de efectuarlo de inmediato, y así la campaña terminó el año 415 a. C. con poco daño para Siracusa. El invierno se aproximaba y los atenienses debieron retirarse a sus cuarteles, pasando la dura estación reuniendo aliados y preparándose para destruir Siracusa. El retraso permitió a los siracusanos solicitar la ayuda de Esparta, quien envió al general Gilipo a Sicilia con refuerzos. Una vez en Italia, Gilipo montó un ejército formado por varias ciudades sicilianas y acudió al rescate de Siracusa. Luego de tomar el mando de las tropas siracusanas, y tras una serie de batallas, el espartano derrotó a las fuerzas atenienses, evitando que invadieran la ciudad.

Nicias soliictó a Atenas refuerzos, siendo enviado Demóstenes con una nueva flota para unir sus fuerzas con las de Nicias. Se sucedieron más batallas y los siracusanos y sus aliados volvieron a derrotar a los atenienses. Demóstenes abogaba por una retirada a Atenas, pero al pricipio Nicias se negó. Tras nuevos reveses, Nicias estuvo de acuerdo en la retirada hasta que esta fue demorada por un mal augurio (un eclipse lunar). El retraso forzó a los atenienses a una batalla en el puerto de Siracusa. Los atenienses fueron completamente derrotados y Nicias y Demóstenes condujeron al resto de sus fuerzas tierra adentro en busca de aliados. La caballería siracusana los atacó sin piedad, matando o esclavizando a quienes quedaban de la poderosa flota ateniense.

Guerra entre Corinto y Corcira

En el 435 a. C., Corcira y Corinto rompieron hostilidades. Corinto, con colonias en el Adriático, intervino en la guerra civil entre demócratas y oligarcas de su colonia de Epidamno y envió clerucos (colonos) y una guarnición. Los oligarcas pidieron ayuda a Corcira, antigua colonia de Corinto, y aquella asedió por mar a la ciudad de Epidamno con 40 barcos y la cercaron por tierra los exiliados de esta ciudad y sus aliados ilirios. Los corintios enviaron una expedición formada por naves y contingentes peloponesios y jonios aliados de algunos miembros de la Liga del Peloponeso, como los tebanos. Los corcireos fueron a Corinto y solicitaron el arbitraje de la Liga del Peloponeso y del oráculo de Delfos. Como los corintios se opusieron, se entabló una batalla naval frente al promontorio de Leucimna, en Corcira, en la que vencieron los corcireos, que expugnaron Epidamno, la cual firmó la capitulación.

Dos años después de su victoria naval, en 433 a. C., Corcira solicitó su inclusión en la Confederación de Delos, puesto que los corintios estaban preparando una gran flota para consumar su venganza.

Según Plutarco, los atenienses, a sugerencia de Pericles, les enviaron una flota de diez naves, una mínima escuadra disuasoria, bajo el mando de Lacedemonio (hijo de Cimón de Atenas), y posteriormente otro contingente de 20, con la orden expresa de no entrar en la batalla con los corintios si estos no atacaban a la ciudad de Corcira.

En la batalla de las islas Síbota, se enfrentaron las flotas corcirea y corintia, y ante la inminente victoria corintia, intervino la escuadra de diez naves atenienses. Los corintios, que ignoraban cuál era o podría ser la magnitud de la flota, se retiraron.

Corcira concluyó un epimachía (alianza defensiva) con Atenas para no vulnerar las cláusulas de la Paz de los Treinta Años, que conllevó la presencia ateniense en los puertos de Corcira, impidiendo a Corinto frenar la expansión ateniense hacia Occidente.

Catalizadores de la guerra

Dos acontecimientos condujeron a la reanudación de la guerra que rompía la Paz de los Treinta Años firmada en el 446 a. C.:

la guerra entre Corinto y Corcira
y la defección de Potidea, colonia de Atenas.
Dos hechos trascendentales fueron los detonantes de la conflagración:

el decreto ateniense contra Megara, descrito más abajo
y el mencionado crecimiento extraordinario del poder de Atenas.

Guerra del Peloponeso

La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.

Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.

La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.

Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.

Crisis social antes de los Gracos

La sociedad romana estaba acostumbrada a los pequeños y libres cultivadores que vendían los productos y generaban riqueza, pero al ir desapareciendo éstos, la sociedad empezó a confiar y a apoyarse cada vez más en los saqueos del exterior (los saqueos en las batallas, que proporcionaban fortuna), y en los esclavos del interior, que iban llegando a Roma en gran número (los traían las legiones) y que se ocupaban de toda clase de trabajo y de manera gratuita, tanto en la ciudad como en el campo. El proletariado se iba corrompiendo poco a poco con la mediación del ocio y la retribución de subsidios.
Este era el estado de cosas tanto en el sector agrario como en el sector social de Roma, en el año 133 a. C., cuando Tiberio Graco fue elegido Tribuno de la plebe.

Periodo de los Gracos

El periodo de los Gracos o reformas de los Gracos es el periodo de la historia de Roma que se extiende desde el año 133 a. C. hasta el 121 a. C, protagonizado por los hermanos Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, de la familia de los Gracos. Eran hijos del general y estadista Tiberio Sempronio Graco y de Cornelia, de la familia de los Escipiones.
Los hermanos Graco obtuvieron durante este periodo el cargo de tribuno de la plebe, desde cuya magistratura pudieron elaborar y proponer una serie de leyes que iban a favorecer a:
• La plebe urbana
• Los itálicos que no tenían la ciudadanía romana
• Los caballeros (llamada orden ecuestre)
Las leyes iban en detrimento de la clase aristocrática, los llamados optimates palabra que significa "bueno entre los buenos", que constituían la mayoría del Senado. Así pues se organizaron dos partidos con intereses económicos y políticos distintos:
• Partido de los populares, encabezado por los hermanos Graco; los populares se aproximaron a los verdaderos problemas que soportaba la República, planteándolos a través de los tribunos de la plebe y con el apoyo de los jefes militares cuyos ejércitos se encontraban en la condición de ciudadanos pobres. Recurrieron a la violencia en múltiples ocasiones, lo mismo que sus opositores. Sus peticiones fueron:
o Distribución de tierras a la plebe urbana.
o Distribución de tierras a los soldados licenciados.
o Asentamiento de los soldados licenciados, en las colonias.
o Concesión de la ciudadanía romana a latinos e itálicos.
o Derecho de los caballeros a formar parte de los tribunales que juzgaban los delitos o abusos de los magistrados romanos contra los habitantes de las provincias.
• Partido de los optimates, constituido por la clase aristocrática o ciudadanos de los primeros órdenes. Tenían grandes intereses que defender, tanto políticos como económicos; los optimates reaccionaron violentamente ante las nuevas leyes presentadas por los populares a través de los hermanos Graco. En el año 121 y después de múltiples revueltas y enfrentamientos entre los dos partidos, el Senado autorizó al cónsul Lucio Opimio para que tomase medidas cualesquiera, dentro o fuera de la ley, para terminar con la política seguida por Cayo Sempronio Graco. Como consecuencia, muchos de los seguidores de Cayo fueron asesinados y el mismo Cayo se suicidó. Tales hechos se consideran muy graves en la historia de Roma pues según la tradición y la ley, se cometía sacrilegio cuando se tocaba a un tribuno de la plebe y se prohibía dar muerte a cualquier ciudadano romano antes de que éste pudiera recurrir al pueblo.

La República romana

Fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio. La República Romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.
En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo, expandió su poder sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y piratas. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I a. C., Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no adecuado para controlar un gran imperio. En este tiempo se intensificó la competencia por las magistraturas entre la aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas políticas que sacudirían a la República con tres grandes guerras civiles; estas guerras terminarían destruyendo la República, y desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

Expansión de Occidente

Los primeros reinos europeos que se convertirían en potencias imperiales serían España y Portugal. Pero ambos sucumbirían muy pronto ante el pujante desarrollo de otra potencia: Inglaterra. Esta concentró y desarrolló al máximo la utilización del recurso clave creado por los bárbaros, la técnica. Debido a su cercanía y admiración por las tradiciones romanas, los ibéricos habían ido desechando paulatinamente este recurso. Los ingleses, en cambio, férreamente limitados por su realidad geográfica, iban a desarrollar al máximo su aprovechamiento.
Inglaterra era hacia el siglo XVII una isla densamente poblada, que habían convertido en un organizado sistema de producción alimentaria. Se habían esforzado por desarrollar al máximo la agricultura, la industria y el comercio, para satisfacer las demandas de una población creciente hasta la asfixia.
Este crecimiento poblacional abrumador obligó la reflexión de las clases dominantes, que obtuvieron respuesta a sus preocupaciones en la exportación masiva de ingleses a otros territorios. En A Plain Pathwy to Plantations (publicado en 1624) Richard Eburne escribió:
"En verdad, es algo casi increíble de relatar, e intolerable de contemplar, cuán grande es, en cada localidad y ciudad, sí, en cada parroquia y aldea, el número de personas que, por falta de sitios cómodos donde habitar, levantan casuchas junto a la carretera y meten las cabezas en todos los rincones. Esto provoca sobrecarga y abatimiento en los vecindarios invadidos al presente, y acarreará desorganización y conflictos en la comarca entera en un futuro muy próximo de continuar su tendencia si no se afronta el problema. Esto último podría hacerse ventajosamente desde el gobierno, si tales personas fuesen trasladadas hacia otras regiones externas, donde podrían incrementar notablemente sus propiedades y aliviar y despoblar las nuestras al mismo tiempo."
Los hombres más influyentes de Inglaterra aprobaron esta solución y la convirtieron en política de estado. A partir de entonces comenzó la exportación de ingleses hacia otras tierras. Para posibilitar ello debían conquistarlas y lo hicieron. Mediante la ocupación de América los ingleses pudieron garantizar, entonces, la continuidad de su civilización. Las contradicciones entre clases que había comenzado a preocuparlos hacia 1600 encontrarían pues, en las colonias, una válvula de escape excepcional.

Video de la caida del imperio romano

http://www.youtube.com/watch?v=zTN8IOCrHQ&feature=related

La Civilización Romana

Siguiendo las premisas históricas manifestadas por los imperios, Roma presentó el fenómeno paulatino del despoblamiento en el campo y la superpoblación de la ciudad. Esta es la consecuencia inevitable de alimentar a grandes poblaciones urbanas a través de la agricultura masiva. Roma y otras grandes ciudades obtenían el trigo de Sicilia, Egipto y lo que ahora es el granero de Rusia: Ucrania. Hacia el siglo II ya la mayor parte del proletariado urbano era alimentado gratuitamente por el Estado, para evitar rebeliones. Pero los recursos comenzaban a resultar insuficientes, y el excedente de población era rechazado por las ciudades. Los historiadores contemporáneos nos hablan de piquetes de saqueadores vagabundos, formadas por campesinos, tan numerosos, que ciudades antes pacíficas debieron levantar murallas para protegerse de ellos.
Enfrentada al crecimiento ingobernable, Roma tenía tres opciones para evitar una grave crisis social:
a) encontrar más tierras, para conquistarlas o comerciar;
b) incrementar los recursos mediante la innovación técnica;
c) mantener los privilegios de las clases gobernantes reprimiendo a las masas.
Los romanos habían agotado la opción de obtener más tierras cuando la República se convirtió en Imperio, quedándose con pocas oportunidades de traficar hacia el exterior. Su comercio se limitaba principalmente a artículos de lujo, importados de Oriente. Quedaba el camino del ingenio técnico o la represión. Las clases dominantes eludieron buscar soluciones técnicas, pues preferían el trabajo esclavo a las máquinas. Después de los primeros éxitos de su civilización sobre tierras bárbaras, no habían intentado nada nuevo, negándose sistemáticamente al desarrollo técnico. Esta falla del sistema mantuvo siempre muy alto el nivel de pobreza. E imposibilitó el surgimiento de una amplia variedad de niveles entre las clases medias.
Roma dependía de talleres y no de una industria de producción masiva, incluso para fabricar armas de guerra. Una fábrica de armas en el Imperio Romano era simplemente un sitio donde se obligaba a trabajar a numerosos esclavos, confeccionando a mano lanzas, espadas, escudos y todo lo que la legión usaba para sus combates.

Civilización Occidental

Algo más faltaba para completar la civilización occidental tal y como existía antes de los tiempos modernos, y ello es la peculiar relación entre el gobierno y la religión que vino con el cristianismo. Originalmente, el cristianismo era absolutamente apolítico, puesto que se extendió por el Imperio romano como un consuelo para los que habían perdido la libertad nacional y personal, y tomó del judaísmo una actitud de condena moral de los gobernantes del mundo. En los días anteriores a Constantino, el cristianismo desarrolló una organización a la que los cristianos debían una lealtad todavía mayor que la debida al estado. Cuando Roma cayó, la Iglesia conservó en una síntesis singular lo que se había demostrado más vital en las civilizaciones de los judíos, de los griegos y de los romanos. Del fervor moral de los judíos surgieron los preceptos éticos del cristianismo; del amor griego al razonamiento deductivo, la teología; del ejemplo del imperialismo y la jurisprudencia romanos, el gobierno centralizado de la Iglesia y el cuerpo de leyes canónicas.

Civilización de Occidente

Si nos remontamos a los orígenes de la civilización occidental, vemos que los elementos que heredó de Egipto y Babilonia son, en lo principal, característicos de todas las civilizaciones, y no especialmente distintivos de Occidente. El carácter distintivo occidental comienza con los griegos, que descubrieron el hábito de razonar deductivamente y la ciencia de la geometría. Sus méritos restantes no fueron distintivos o se perdieron en las Edades Oscuras. En arte y literatura habrán podido ser insuperables, pero no se distinguieron muy profundamente de otras varias naciones antiguas. En la ciencia experimental produjeron algunos hombres, especialmente Arquímedes, que anticiparon los métodos modernos; pero tales figuras no lograron establecer una escuela o tradición. Las únicas contribuciones distintivas sobresalientes de los griegos a la civilización fueron el razonamiento deductivo y las matemáticas puras.

Civilización

Su primer carácter esencial, diría yo, es la previsión. Es ésta, ciertamente, la fundamental diferencia entre el hombre y las bestias, y entre el adulto y el niño. Pero la previsión, por ser una cuestión de grado, nos permite distinguir a las naciones o las épocas más o menos civilizadas, de acuerdo con la cantidad de ella que demuestran. Y la previsión es susceptible de ser medida casi con precisión. No diré que la capacidad media de previsión de una comunidad sea inversamente proporcional a la tasa de interés, aunque ésta sea una opinión defendible. Pero podemos decir que el grado de previsión implícita en cada acto se mide por tres factores: el dolor presente, el placer futuro y la extensión de¡ intervalo entre ellos. Es decir, la previsión se obtiene dividiendo el dolor actual por el placer futuro y multiplicando después por el lapso comprendido entre ambos. Existe una diferencia entre la previsión colectiva y la individual. En una comunidad aristocrática o plutocrática, un hombre puede soportar el dolor actual mientras otro disfruta el futuro placer. Esto hace más fácil la previsión colectiva. Todos los trabajos característicos del industrialismo presentan un alto grado de previsión colectiva en este sentido: los que construyen ferrocarriles, o puertos, o barcos, hacen algo cuyos beneficios no se recogen hasta años más tarde.

Modo de vida Bárbaro

El modo de vida bárbaro no se adecua a acumulación poblacional excesiva. Estos pueblos suelen practicar un tipo de agricultura extensiva, usando la tierra para proveer, además, otras necesidades de la existencia humana. La comunidad siembra su propio trigo, cría su propio ganado, recoge sus propias hierbas, produce las materias primas para sus moblajes y vestimenta. Su intercambio comercial suele combinar el trueque con otras formas de compensación mutua. Mas un carácter esencial de su cultura está relacionado con la satisfacción emotiva, provista por el uso de grandes espacios abiertos para su desenvolvimiento social. Las costumbres y tradiciones de los bárbaros están adaptados a una vida en espacios libres. Debido a ello, es que las comunidades conformadas por estas culturas no pueden ser demasiado numerosas.

Quiénes eran los Bárbaros

Había pueblos a quienes no les interesaba adoptar la civilización romana. Eran los denominados "bárbaros". Muchos de estos habían sufrido el despojo de sus tierras por las legiones, otros desarrollaban sus propias formas de vida, en los bosques más alejados de la Germania, o en las estepas del Este. Como todos los imperios desde que se originaran los modelos egipcios y babilónico, Roma había puesto las inmensas extensiones conquistadas al servicio de la ciudad. Solemos usar el término "bárbaro" para referirnos a gente de cultura violenta, rústica y sin refinamiento, insensibles a lo bello, más semejante en algunos casos a los animales que a los humanos. Pero cuando Aristóteles o Ptolomeo usaban esta palabra lo hicieron con un sentido diferente. En su interpretación los bárbaros eran simplemente personas que no se habían acostumbrado a vivir en ciudades, debido a lo cual adoptaban una organización económica y social diferente. La característica principal de la vida bárbara consistía en obtener el sustento en base a la naturaleza de la región que habitaban. Los bárbaros eran granjeros o pastores, vivían en unidades familiares o tribus estrechamente relacionadas. Y eran autosuficientes. No estaban acostumbrados a los refinamientos y lujos de las ciudades. Debido a ello sus modales podían parecer rústicos a quienes fueran educados en la civilización (civis = ciudadano).

19 de marzo de 2010

Esquilo


Esquilo, dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el creador de la tragedia griega.
Nació en
Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.

Fue uno de los Maratonianos, luchó en las guerras promovidas contra los Persas en la batalla de Maratón 490 a. C., en las de Salamina 480 a. C. y, posiblemente, en la de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas
472 a. C., y Los siete contra Tebas 467 a. C., son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue, también, testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Los suplicantes 490 a. C., puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo, y la representación de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas. En Las Euménides 478 a. C., se apoya la reforma de Efialtes 462 a. C., transferencia de los poderes políticos del Areópago al Consejo de los quinientos.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto.
Viajó a
Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron, para el que produjo Las mujeres de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste había fundado, y puso, de nuevo, en escena, Los persas. Tras la representación de la Orestíada 458 a. C., volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela, entre 456 a. C. y 455 a. C.
Tuvo un hijo, Euforión, que, como él, fue un poeta trágico.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su primera victoria en composición dramática en el
484 a. C., siendo sus rivales Pratinas, Frínico y Quérilo. Sólo fue vencido por Sófocles en el año 468 a. C.

Temas

El sufrimiento humano es el tema principal, un sufrimiento que lleva al personaje al conocimiento (recordar la máxima del pathei mathos, el conocimiento a través del sufrimiento) y que no está reñido con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses.

Obras

Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas (467 a. C.), Las suplicantes (463 a. C.), Orestíada (458 a. C.) que comprende: Agamenón, Las coéforas, Las euménides

Eurípides

Eurípides fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
Su madre se llamaba Klitonis o Clito y su padre Mnesarco o Mnesárquides. Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Médica, decisiva para los griegos y el mundo occidental. Parece ser que, de muchacho fue copero de un grupo de danzantes, con clara significación religiosa, por lo que se supone que su educación fue la convencional de su época. En 466 a. C. cumplió dos años de servicio militar. Odiaba la política y era amante del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Durante un tiempo estuvo interesado por la pintura, coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto en Atenas. Tuvo dos esposas, llamadas Melito y Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, muriendo dos años después en Pella.

Temas

Eurípides es conocido principalmente por haber reformado la estructura formal de la tragedia ática tradicional, mostrando caracteres mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y por satirizar muchos héroes de la mitología griega. Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus contemporáneos, centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de una forma antes desconocida para el público griego.

Obras

Ifigenia en Áulide, Medea, y 16 más

Sófocles


Sófocles fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas, las que son de importancia capital para el género.
Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
Amigo de
Heródoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440 a. C.), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.
Su muerte coincidió con la guerra con
Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas:
Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.

Temas

A Sófocles se le considera el auténtico maestro de la ironía trágica, por la que el hombre que parece haber alcanzado el culmen de su fama se precipita de inmediato en las más míseras desgracias físicas o morales.

Obras

Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona, Áyax, Las Traquinias, Electra, Filoctetes.

Aristófanes

Aristófanes Fue un dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre El 444 a. C. El Y 385 A. C. respectivamente.

Vivió Durante la Guerra del Peloponeso, Época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su CONSECUENTE derrota a manos de Esparta. Sin embargo, También Fue contemporáneo del Resurgimiento de la hegemonía ateniense A comienzos del Siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible Hacerse una idea de las Intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de Aquella época.
Su postura conservadora le llevo un defensor de la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostro reación Ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia
Sócrates.

Temas

La comedia tomaba como punto de partido un objeto fantástico por parte del héroe cuya consecución, totalmente imposible en la vida real, constituía el argumento. Unos pocos ciudadanos distinguidos eran ridiculizados despiadadamente.

Obras

Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates; entre otras.

Alejandro Magno III



Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno, Nació en El Pella 20 de julio de 356 A. ES C. Babilonia. Fue el rey de Macedonia desde 336 A. C. Hasta su muerte y está considerado como uno de los Líderes militares más importantes de la Historia, Por su conquista del Imperio persa.
Tras Consolidar la unificación de varias ciudades-Estado de la
Antigua Grecia que Estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, Poniendo fin a la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de Este, Alejandro conquistó el Imperio persa, Incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, Expandiendo las Fronteras de Macedonia Hasta la Región del Punjab.

Carácter y obra de Alejandro Magno.

* Sus grandes victorias lo revelan como un consumado maestro en la táctica, y la organización que hacía posibles tales victorias prueba su dominio de la estrategia.

* Era un gran conquistador, pero tal vez no acertaba a consolidar sus conquistas.

* Le corresponde el mérito de haber abierto para el Occidente las puertas del oriente y haber franqueado el camino al ensanche de la civilización griega.
* Su concepción de la “homonoia” o unidad fundamental de la raza humana, a la que quiso agrupar en un Estado universal, es una concepción de inmensa trascendencia.
* Supera la visión política de su maestro Aristóteles. Seduce a los filósofos estoicos.
* Prepara el Cristianismo.

Filipo II




Rey de Macedonia desde 355 a. C. hasta su muerte. Fue el padre de Alejandro Magno, y sus hazañas allanaron el camino de la gloria recorrido por su hijo.

Nacido en Pella, Filipo era el hijo más joven de Amintas III (394 a. C.-370 a. C.) y Eurídice II. Filipo permaneció como rehén en Tebas, que por entonces era la polis hegemónica en Grecia, durante tres años (368 a. C.-365 a. C.). En esa época, Filipo recibió educación militar y diplomática de Epaminondas y vivió con Pamenes de Tebas, un entusiasta defensor del Batallón Sagrado de Tebas.
En
364 a. C. Filipo volvió a Macedonia, participando en asuntos de gobierno. La muerte de sus hermanos mayores, los reyes Alejandro II y Pérdicas III, le permitieron convertirse en regente de su sobrino Amintas IV, hijo de Pérdicas III. El joven Filipo, de 22 años, se convirtió en el gobernante de facto.

Consecuencias de las Guerras de Peleponeso

1.Fracaso del imperialismo ateniense

2.Imposición a Atenas de las condiciones siguientes: destrucción,
de sus murallas y flota, pérdida de sus posesiones, establecer una aristocracia y alianza con Esparta

3. En Atenas se inicia un período de anarquía (“30 tiranos”)

4. Se inicia un período de imperialismo espartana (404-371) en el que impone un gobernador militar en las ciudades conquistadas

5. Al final el imperialismo espartano será sustituido por un imperialismo tebano y ateniense que desembocará en una guerraentre todas las “polis” debilitándolas para que finalmente todas
sean invadidas por Macedonia.

Fases de la Guerra de Peleponeso

I fase

* Invasión de Ática
431 a 421 a.C.

II Fase

* Siracusa
421 a 412 a.C.

III Fase

* El final de Atenas

La Guerra de Peloponeso (Grecia).


Esparta y Atenas se enfrentan por la hegemonía sobre la región. Se forman bloques de poder por el control de diversas zonas y ciudades mediante la incorporación a las ligas del Peloponeso (liderada por Esparta) o a la de Delos (bajo el poder de Atenas).

La guerra del Peloponeso (431404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C, con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C, terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.

Consecuencias de las Guerras Médicas



1.La base de la civilización occidental (Grecia) se salva de ser dominada por el despotismo oriental

2. Persia no volverá a intentar a atacar Grecia

3. Esparta y Atenas, los cuales liderizaron la guerra contra Persia, serán las ciudades-Estados dominantes

4. Cada uno crea una liga (alianzas de ciudades) para protegerse de otra invasión persa

5. Ambas desarrollan una política imperialista, en especial Atenas

6. Se desarrolla una “guerra fría” entre Esparta y Atenas, que desembocará en la “guerra del Peloponeso”.

7. Debido a ellas, decayó el gran Imperio Persa.
8. Debido a ellas, sobrevino la supremacía de Atenas sobre los otros Estados griegos.

9. Después de las guerras, se produjo un florecimeinto en las artes y las letras griegas.

10. Fueron construidos notables monumentos como el Partenón, en Atenas, y brillaron genios literarios comó Sófocles y Esquilo.

Guerras Médicas 499 a 490 a.c

I fase

* Rebelión de las ciudades griegas del Asia menor (499- 494 a.C.). Mileto inicia el levantamiento.

* Año 495 a.C. los jonios pierde la Batalla naval en la Isla de Lada.

* Año 496 a.C. Mileto es arrasada y sus habitantes deportados al interior de Persia.

* Atenas prestó ayuda militar a las colonias del Asia menor.

* Este hecho llevará a Darío a buscar un castigo contra los atenienses.

* Termina con la Batalla de Maratón

II Fase

* Persia invade grecia
(486 a 479 a.C.)

* Batalla de las Termópilas y Salamina
(480 a.C.)

*Batalla de Platea y Micale
(479 a.C.)

Gobierno de Darío


Desarrolló una estructura Política Administrativa


Darío fue un destacado gobernante y organizador del imperio, revisó el sistema administrativo persa, así como su código legal. Sus revisiones sobre este código concernían a leyes sobre testimonios, comercio de esclavos, depósitos, sobornos y violaciones. También introdujo mejoras en el aspecto militar durante sus sucesivas campañas, como el servicio militar obligatorio, el pago a los guerreros, el entrenamiento militar y otras modificaciones en el ejército y la armada persa.
Posiblemente el aspecto civil más destacado de su reinado fue la reorganización administrativa del imperio, algo que lo encumbró al nivel del propio Ciro para los persas de la posteridad. La nueva organización de las provincias y la fijación de los impuestos fue descrita por
Heródoto, quien contaba al parecer con buenas fuentes. Darío dividió el Imperio persa en veinte provincias, cada una bajo la supervisión de un gobernador o sátrapa. Este cargo era generalmente hereditario, y gozaba de una amplia autonomía, que permitía a cada provincia conservar sus propias leyes, tradiciones y clases dirigentes. No obstante, cada región era responsable del pago de un determinado tributo al emperador, en oro o plata, algo que algunas provincias acusaron con el paso del tiempo, como fue el caso de Babilonia.
Cada satrapía poseía un administrador financiero y un coordinador militar independientes, además del sátrapa, quien controlaba la administración y el cumplimiento de las leyes. Estos tres cargos respondían directamente ante el rey, quien con esta medida impedía la concentración del poder en cada satrapía, disminuyendo así las posibilidades de deslealtades y revueltas. Darío también incrementó la
burocracia del imperio, aumentando el número de escribas que registraran las tareas administrativas de cada provincia.

Origen del Imperio Persa y la conquista de Ciro




Imperio Persa


* Fueron pueblos Indoeuropeos. Se asentaron en la meseta de Irán en el siglo XX a.c

* Conforman dos reinos separados

- Los Medos al norte

- Los Persas al sur de la región
Rey Ciro

En ciro se desarrolla la unificación de un solo imperio 555-529 a.c


Conquista de Ciro


* Se conquista el Reino Mero. Antes de esta conquista el rey, Ciaxames, había logrado una importante victoria contra los asirios.

* Se muere Ciro y llega al poder su hijo Cambises 529- 521 a.c. Tiene una estructura administrativa igual que su padre.

Sobre el video de Edipo Rey

Los alumnos de primer año de la Universidad Monteávila dramatizaron la obra maestra de Sófocles llamada Edipo Rey de una forma amena y divertida. Estos transcribieron la historia original para adaptarla a 20 minutos en grabación. Aunque la tragedia sufrió algunas alteraciones ésta no se desvió de su temática, es más, ayudo a hacer más comprensible este relato a personas que no habían tenido aproximaciones con el mismo. Los estudiantes cambiaron la linea de tiempo a una forma lineal y sustituyeron al ¨coro¨ o ¨corifeo¨ por un narrador. Tampoco fue necesario la aparición de personajes como el rey Pólibo de Corintio, el padre adoptivo de Edipo, ya que con la aparición de su esposa Mérope que jugaba un papel más importante, fue suficiente. Por otro lado utilizaron un lenguaje coloquial, esto ayudo al espectador a seguir la continuidad de la historia con facilidad. Se puede concluir que el gran esfuerzo de estos alumnos se ve reflejado en la pantalla con un trabajo de buena calidad.

Sucesos Bélicos Grecia siglo v




En el siglo V Atenas sufrió dos momentos de tensión militar importantes:


1) Guerra Médicas o Persas: Guerra contra los Persas. Atenas obtiene de esta confrontación: la primacía política y militar sobre todo el Egeo.

2) Guerra de Peloponeso: Guerra contra Esparta. Atenas es derrotada y conlleva la pérdida de autonomía y preponderancia.
La última etapa esta marcada por la llegada de Alejandro el grande de Macedonia.

Atenas y Esparta


Origen Atenas

La antigua Atenas fue una de las ciudades-estado dominantes de Grecia durante buena parte del primer milenio a. C. Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y originó muchas de las ideas, logros y prácticas de la civilización occidental, entre ellos el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a. C., el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía. Durante el imperio bizantino Atenas entró en decadencia, mientras el centro de poder bizantino en el territorio de Grecia se trasladaba a Mistra. Entre los siglos XIII y XV la ciudad cambió de manos varias veces, entre los griegos (bizantinos) y los caballeros franceses e italianos del Imperio Latino, que llegaron a establecer un ducado en Atenas; aragoneses y sicilianos también ocuparon la ciudad en diversos momentos, y El Ducado de Atenas, incluidos al de Neopatria, pasaron a poder aragonés. Finalmente, en 1456 fue conquistada por el Imperio otomano.

Origen Esparta

La ciudad estado fue fundada tras la conquista de Laconia por los dorios. Esparta se convirtió en una ciudad doria.
Al principio estuvo minada por disensiones internas. Las reformas en el
siglo VII a. C. fueron un verdadero punto de inflexión en la historia de la ciudad: a partir de entonces todo se encaminaría a reforzar su poderío militar y Esparta se convertiría en la ciudad hoplita por excelencia.
Esparta sometió a la totalidad de Laconia: comenzó por conquistar toda la vega del
Eurotas para rechazar a los de Argos y asegurarse la hegemonía de toda la región. La segunda etapa consistió en la anexión de Mesenia. Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con Arcadia y Argos como únicos rivales. A mediados del siglo VI a. C. Esparta sometió también las ciudades de Arcadia y derrotó a Argos dejándola totalmente debilitada. Todas ellas se verían forzadas a firmar pactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta. Fue en el marco de estas luchas con los argivos que Esparta adoptó el estilo hoplita de combate, aproximadamente entre los años 680 y 660 a. C.
Durante el Siglo VI a. C. los espartanos mantuvieron una activa política exterior que incluía la alianza con Creso de Lidia frente a la amenaza persa.
También combatieron los
tiranos de Grecia y depusieron a muchos de ellos fracasando frente a otros (Polícrates de Samos resistió a la invasión espartana).
Sin embargo también apoyaron a tiranos que les pudieran ser favorables y en Atenas intentaron restaurar a los pisistrátidas pero la oposición de la influyente
Corinto lo impidió.

Esparta

- Política

* Reyes: Dos reyes hereditarios, los cuales representaban las dos casas reales. Actuaban como jueces. Dirigen al gobierno y ejercían la supremacía del mando militar.
( Diarquía)

*Gerusia: Consejo de ancianos, eran asesores de los reyes y preparaban los temas que se disci¿utian en la Asamblea. Eran electos por la Apella entre las familias importantes.

* Apella o Asamblea: Todos los Espartanos mayores de 30 años. Sólo aprueban o rechazan las proposiciones de la Gerusía.

* Éforos: En Esparta existían cinco éforos, elegidos anualmente, que juraban cada mes respaldar a los reyes, mientras que éstos, a su vez, juraban respetar las leyes.Inspeccionan la moral y la disciplina del Estado, la vida y conducta de los ciudadanos y magistrados.

- Social

* Espartanos: Poseen derechos políticos y sus tierras son repartidas igualitariamente entre ellos
( Aristocratas)

* Periecos: Libertad limitada. No tienen derechos políticos. Son campesinos y pagan impuestos.

*Ilotas: Son siervos o esclavos del estado. Se empleaban en el cultivo de la tierra de los ciudadanos.

- Educación

La educación espartana, agogé: sistema educativo introducido a partir de Licurgo, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pública y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos, aunque parece que en ocasiones se debió admitir a ilotas o periecos, y los hijos de un ateniense como Jenofonte se educaron en Esparta. La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al partir hacia la guerra: "Vuelve con el escudo o encima de él", en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.